Histórico acuerdo en Uruguay: inversión de $6.000M para planta de hidrógeno verde en Paysandú

Innovación y empleo: el pacto entre Uruguay y HIF Global inyectará una inversión millonaria en Paysandú, impulsando la economía local y el desarrollo sostenible.

Histórico acuerdo en Uruguay: inversión de $6.000M para planta de hidrógeno verde en Paysandú

El acuerdo para la nueva planta de hidrógeno verde en Paysandú simboliza un avance significativo para la economía uruguaya y su compromiso ambiental.


Este miércoles, en un evento que marca un antes y un después para el sector energético uruguayo, el gobierno y la empresa HIF Global consolidaron un acuerdo preliminar para la creación de una planta de hidrógeno verde en Paysandú. Este proyecto, valorado en 6.000 millones de dólares, no solo significa un avance tecnológico sin precedentes para el país, sino también una promesa de revitalización económica para la región. Durante el acto de firma en la Torre Ejecutiva, Rodrigo Ferrés, secretario de Presidencia, resaltó el impacto laboral y ambiental positivo que la inversión traerá a Paysandú, además de reforzar la imagen de Uruguay en el escenario internacional como pionero en la adopción de tecnologías verdes y sostenibles.

Ferrés, en declaraciones a la prensa, subrayó que este acuerdo es un ejemplo palpable del compromiso de Uruguay con el medio ambiente y la economía verde, basando la producción de combustibles en el aprovechamiento de residuos forestales, entre otros recursos. Según el secretario, estamos ante el umbral de un contrato de inversión definitivo, condicionado a la favorable conclusión de estudios de factibilidad que garantizarán la viabilidad del proyecto.

El jerarca destacó la seriedad y trayectoria del consorcio HIF Global, anticipando que la fase de construcción de la planta generará aproximadamente 3.000 empleos, contribuyendo significativamente al tejido económico y social de Paysandú.

Omar Paganini, ministro interino de Industria, complementó esta visión en la misma conferencia de prensa, enfatizando que el éxito del proyecto depende de la conclusión positiva de los estudios de factibilidad económica. Recordó que el proyecto se originó en una iniciativa de ALUR para encontrar socios capaces de transformar el CO2 de su planta de etanol en Paysandú en combustible sintético, mediante la combinación con hidrógeno verde producido a partir de energía renovable. Paganini resaltó que el proyecto ha evolucionado significativamente desde su concepción, superando las expectativas iniciales.

El impacto a largo plazo de este emprendimiento en el mercado de combustibles del Uruguay fue otro punto tratado por Paganini, quien aseguró que la sustitución completa de los combustibles fósiles por alternativas verdes es una visión alcanzable, aunque reconoció que los costos iniciales elevados representan un desafío.

Nicolás Olivera, intendente de Paysandú, calificó el acuerdo como la inversión más significativa en la historia del país. Reveló que una porción considerable del capital se destinará a proyectos de energías renovables, mientras que la mayor parte financiará la construcción de la planta. Olivera destacó los esfuerzos en curso para la recategorización de suelos, un paso crucial para avanzar con el proyecto, asegurando que la intendencia está comprometida con un desarrollo que sea respetuoso con el medio ambiente y beneficioso para la economía local.

Martina Casás, legisladora del Frente Amplio y especialista en energías renovables, ofreció una perspectiva cautelosa sobre el acuerdo. Aunque reconoció el potencial del hidrógeno verde, señaló que la industria aún enfrenta desafíos significativos, incluida la falta de un mercado establecido y las incertidumbres tecnológicas para el transporte del producto. Casás enfatizó la necesidad de una evaluación crítica y exhaustiva de los proyectos de energía verde, instando a considerar las implicaciones ambientales y económicas a largo plazo, especialmente en el contexto de la reciente crisis hídrica que enfrentó Uruguay.

Este proyecto representa un paso audaz hacia el futuro energético sostenible de Uruguay, prometiendo no solo avanzar en la independencia energética y la reducción de la huella de carbono, sino también generar oportunidades económicas significativas para Paysandú y el país en su conjunto. A medida que Uruguay avanza en su compromiso con la sostenibilidad, este acuerdo con HIF Global simboliza una apuesta firme por la innovación, el empleo y el desarrollo sostenible, marcando un hito en la historia económica y ambiental del país.

© Diario Salto Al Día | Todos los derechos reservados
Salto, Uruguay